Entradas

Mostrando entradas de abril, 2021

Identidades culturales: Yalitza Aparicio

Imagen
Colaboradora:Diana Lidia Sección: Mujeres Actrices  Para llegar a dónde estamos no fue necesario negar quienes somos. -Yalitza Aparicio La actriz de la que hablaremos hoy no necesita mucha presentación. De ascendencia mixteca, Yalitza Aparicio Martínez, nació el 11 de diciembre de 1993 en Taxiaco, Oaxaca. Actriz y docente. En 2018 debutó como actriz en la película Roma, del director Alfonso Cuarón. Su papel en dicho filme le consiguió la dominación a diferentes premios, entre los que destacan los Gotham Awards, y los Hollywood Awards como actriz revelación; los Critics Choice Awards y los Oscars como mejor actriz, convirtiéndose en la primera mujer indígena en ser nominada a esta premiación y la segunda mujer mexicana. El New York Times, la clasificó como la actuación del año. También se convirtió en la primera mujer indígena en ser portada de Vogue, México. Participó como invitada en el vídeo musical Plata ta tá de Mon Laferte. Es embajadora de buena voluntad de la UNESCO desde oc...

Ana María Ferris, pasión por la fotografía.

Imagen
  Colaboradora: Andrea Jocelyn Mora  Sección: Mujeres Fotógrafas  Después de dos años estudiando Derecho y después de publicar libros infantiles Ana María descubre su gran pasión: la fotografía. Estudia en Nueva York, en el Institute of Photography, luego de ello, su carrera despega y su trabajo recorre el mundo; con exposiciones en las galerías más importantes de Caracas como el Museo de Bellas Artes, el Centro Nacional de Fotografía y el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas se consolida como una importante exponente de la fotografía en Venezuela. Ana María se ha convertido en una de las fotógrafas venezolanas más conocidas dentro del medio artístico.  Sus fotografías se han exhibido en diferentes eventos nacionales e internacionales como el V Coloquio Latinoamericano de Fotografía en la Ciudad de México en 1996 y el Encuentro Iberoamericano de Fotografía.  Su pasión también ha llegado a las aulas, ahora también cuenta con una ampla trayectoria como docente e...

Nora Astorga: su lucha por la liberación de Nicaragua

Imagen
Colaboradora: Susana Lozano Viesca Sección: Mujeres en las revoluciones Nora Josefina Astorga Gadea de Jenkins, nació en Managua, Nicaragua en 1949 en una familia de clase media, católica y de corte liberal. Su educación la recibió en un colegio de monjas, del cual surge también su despertar ante la desigualdad nicaragüense pues, como parte de sus actividades escolares daba catecismo en los barrios marginales de Managua. Lo que veía en casa y las ideas de sus familiares contrastaban mucho con lo que ella veía durante su apostolado, este contraste le ayudó a consolidar sus propios ideales y le llevó, eventualmente, a formar parte de la lucha sandinista.   A los 16 años, fue enviada por su padre a Estados Unidos con afán de que tuviera un cambio de ideas, sin embargo, durante sus dos años de estancia presenció el racismo inmerso en el país norteamericano, lo que provocó en ella un sentido revolucionario mucho más despierto, una sed de cambio social.   A su regreso ...

Anne Wafula Strike Bastida: la mujer sin límites.

Imagen
  Colaboradora: Itaí Guzmán Sección: Mujeres Migrantes Anne cuando era una pequeña de dos años, enfermó muy gravemente y sus padres, al llevarla al hospital, supieron que tenía poliomielitis y quedaría paralizada de la cintura para abajo. Mucha gente de su pueblo natal, no entendía su enfermedad y hasta llegaron a pensar que era magia negra. Sus vecinos la llamaban serpiente, porque se desplazaba a rastras por el suelo. Aunque su cuerpo funcionaba diferente, Anne se resistía a quedarse inmóvil. Aprendió a usar muletas y su padre encontró una escuela especial donde estudiaban niños con capacidades diferentes.  Fue una estudiante también sobresaliente y la primera de su familia en ir a la Universidad. Trabajando después como maestra en Kenia, se enamoró de otro profesor llamado Norman y se casaron, por lo que se mudaron a Essex, Inglaterra. Un día, mientras hacía ejercicio en una pista local, un entrenador la vio correr en su silla de ruedas y le preguntó si había intentado part...

Lissette Solórzano, contando historias.

Imagen
  Colaboradora: Andrea Jocelyn Mora  Sección: Mujeres Fotógrafas  En 1969, en Santiago de Cuba nace Lissette Solórzano. Reconocida artista visual que ha incursionado en la fotografía, en el fotoperiodismo, en el diseño grafico y en las artes plásticas. Es miembro de la Unión Nacional de escritores y artistas cubanos (UNEAC), donde preside la sección de fotografía.  Su trabajo ha sido expuesto alrededor del mundo en galerías en México, Cuba, Inglaterra y los Estados Unidos.  Tal como ella lo indica, su camino en la fotografía inicia con la fotografía documental; con sus fotografías pretende contar historias. Una de las historias que más le interesa es la de su amada isla, en 1991 comienza su serie “Made in Cuba” con la que pretende documentar las peculiaridades de la isla. Una de las zonas que más ha documentado es el área de Guantánamo, con ello pretende concientizar acerca de la gran desertificación que actualmente enfrenta la isla.   Su trabajo ha si...

Género, etnia y clase en América Latina: la trayectoria de Verena Stolcke.

Imagen
  Colaboradora: Verónica González Sección: Mujeres antropólogas. Verena Stolcke nació en la convulsa Alemania de 1938. A raíz de la Segunda Guerra Mundial, su familia emigró a Argentina y se instaló en una colonia alemana, donde cualquier tópico relacionado con lo bélico era casi un tabú. Considerando esos antecedentes, no sorprende que la joven Verena cultivará un temprano interés por temáticas como el racismo y los nacionalismos. Así mismo, teniendo en cuenta su país de residencia, tampoco sorprende que comenzara a interesarse por las dinámicas culturales locales, cuestionándose cosas como la importancia de la “honra” de la mujer en la sociedad argentina de mediados de siglo, así como las múltiples desigualdades experimentadas por las mujeres en la región.  El mundo que a Verena, como adulta joven, le tocó experimentar, estuvo signado por el revolucionario giro iniciado a partir de la década de los sesentas, caracterizado por el cuestionamiento de los supuestos racistas, sex...