Género, etnia y clase en América Latina: la trayectoria de Verena Stolcke.

 


Colaboradora: Verónica González

Sección: Mujeres antropólogas.


Verena Stolcke nació en la convulsa Alemania de 1938. A raíz de la Segunda Guerra Mundial, su familia emigró a Argentina y se instaló en una colonia alemana, donde cualquier tópico relacionado con lo bélico era casi un tabú. Considerando esos antecedentes, no sorprende que la joven Verena cultivará un temprano interés por temáticas como el racismo y los nacionalismos. Así mismo, teniendo en cuenta su país de residencia, tampoco sorprende que comenzara a interesarse por las dinámicas culturales locales, cuestionándose cosas como la importancia de la “honra” de la mujer en la sociedad argentina de mediados de siglo, así como las múltiples desigualdades experimentadas por las mujeres en la región. 

El mundo que a Verena, como adulta joven, le tocó experimentar, estuvo signado por el revolucionario giro iniciado a partir de la década de los sesentas, caracterizado por el cuestionamiento de los supuestos racistas, sexistas e imperialistas de las sociedades modernas, lo que la llevó a hallar respuestas a varias de sus inquietudes infantiles, así como a plantearse nuevas preguntas. 
Con el pasar del tiempo, Verena volvió a emigrar, esta vez para entrar en el mundo académico, trabajando como asistente de investigación de sociología en la Universidad de Stanford, para, posteriormente, estudiar antropología en Oxford.
Su tesis doctoral, desde la óptica de la antropología histórica, analizó el cruce sexualidad-racismo en la Cuba colonial. Este trabajo resultó decisivo en su trayectoria, ya que marcó su inclinación por la aplicación de la perspectiva antropológica en la historia, así como también resultó pionero en la llamada perspectiva interseccional de los estudios sobre las mujeres. 
Pese a que radica en Europa, muchos de sus trabajos y estancias académicas se han situado en América Latina. Un ejemplo de ello es que fue cofundadora del Departamento de Antropología Social de la Universidad Estatal de Campinas, Sao Paulo. Ahí, aprovechó para hacer trabajo de campo con mujeres de una plantación de café, centrándose en las desigualdades laborales que experimentaban. 

Sus estudios plantean repensar los binarismos en la investigación cultural. Desde su perspectiva, el llamado “Naturalismo occidental” es padre de los esencialismos y, por tanto, es la condición de posibilidad de problemáticas tales como el racismo y el sexismo, al ser estas doctrinas rizomáticas. Por lo tanto, insiste en la necesidad de leer los fenómenos culturales en clave relacional, es decir, poniendo en diálogo las diversas opresiones de los sujetos en cuestión, en aras de complejizar el análisis. 
En ese sentido, también cabe mencionar que sus estudios han sido retomados por el feminismo decolonial, ya que su postura sostiene que es menester indagar en los márgenes de acción de sujetos oprimidos, en este caso, las mujeres racializadas. Ejemplo de ello es su clara postura de que las mujeres afectadas por los usos y costumbres de sus comunidades son perfectamente capaces de organizarse por sí mismas para acabar con estas prácticas, rechazando la infantilización de las que suelen ser víctimas, al ser consideradas por algunos como “secundarias” y “pasivas”.

 Así mismo, cabe decir que, desde su óptica, también es necesario poner límites a las concepciones malentendidas del relativismo cultural, ya que señala que el argumento según el cual la cultura justifica cualquier cosa es demasiado cómodo y termina invisibilizando dinámicas claramente opresivas y discriminatorias. 
Por otro lado, si bien, el interés que predomina en los estudios de Verena radica en cómo los criterios de clasificación social (clase, raza y género) se entrelazan y dan paso a la configuración de las desigualdades, esta predilección no impide que haya abordado otras temáticas, ya que se ha destacado también por sus trabajos sobre el neoliberalismo en clave de género, los nacionalismos, la ciudadanía e, incluso, los efectos de la biotecnología en la sociedad. 
Actualmente, reside en España, es profesora emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona y sigue participando en conversatorios y congresos en Latinoamérica. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mary Douglas: Menos antropología de los otros, más antropología de nosotros.

María Guadalupe de Moncada y Berrio (1772-1840)

Cuatro mujeres líderes de México que deberías conocer.