Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2021

Enseñar a leer con una lupa feminista.

Imagen
  Colaboradora: Emma López Bautista Sección: mujeres en la investigación La Dra. Duarte, tiene estudios doctorales en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue una de las pioneras que empezó a revisar todo el contexto jurídico nacional desde la perspectiva de género. Como profesora de la primera generación de la especialidad en estudios de la mujer, en El Colegio de México, enseñó a leer con lupa feminista cada código y cada ley, cada artículo constitucional, cada texto comprometido con la justicia e hizo palpar los vacíos que provocaban una fatal desigualdad entre hombres y mujeres. Actualmente es Investigadora en el Sistema Nacional nivel II por la UNAM, dentro del grupo Multidisciplinario Derechos Humanos y Género; la voz de Alicia Elena siempre ha sido eco de análisis y denuncia, de sororidad y feminismo, de argumentos bien sustentados y de sensibilidad latente. Como aliada sensible ha recorrido el país para demostrar la importancia de la creación de protocolo...

Yuderkys Espinosa Miñoso

Imagen
  Colaboradora: Montserrat Soberanes Enciso Sección: Mujeres afrodescendientes  Yuderkys Espinosa Miñoso mujer afrodominicana, hija de una familia mestiza y migrante en Argentina y Colombia, es una feminista, activista, filosofa, docente, investigadora y poeta antirracista decolonial referente en América Latina y el Caribe, es licenciada en psicología por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, estudio su maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación por FLACSO Argentina y cursó el doctorado en filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Así mismo se desempeña como escritora independiente, siendo “Escritos de una lesbiana oscura: reflexiones críticas sobre feminismo y política de identidad en América Latina” una de sus principales obras, del mismo modo es autora de diversos ensayos y textos académicos sobre el feminismo decolonial, cuyos escritos han sido traducidos al portugués, inglés, francés y alemán. Como docente ha acompañado a niñas, niños y adolescent...

Ching Shih: la reina de los mares.

Imagen
  Colaboradora: Susana Lozano Viesca  Sección: Mujeres piratas  Proveniente del área de Cantón, China, Ching Shih trabajó en un "Barco de las flores" (barcos - burdel) donde conoció, en 1801, a quien sería su futuro esposo: el pirata Cheng I. Ese mismo año todas las embarcaciones chinas de piratas son contratadas para combatir durante la Rebelión de Tay Son durante la cual obtienen tácticas de batalla profesionales.  En 1805, Cheng I propone una confederación de piratas compuesta por siete capitanes bajo su mando, logrando una poderosa flota unificada. Esta operación fue exitosa durante 2 años, sin embargo, en 1807, Cheng I muere. Ching Shih, se posiciona como comandante y asume el control de la coalición. Bajo su liderazgo, la flota aumentó de 40,000 a 70,000 hombres (y algunas mujeres), instauró un sistema de cobro en las costas a cambio de dar protección a los ciudadanos contra posibles ataques de otros piratas, lideró saqueos en pueblos ricos, redactó un código d...

“SER MUJER” EN UNA SOCIEDAD PATRIARCAL

Imagen
  Colaboración especial por el mes de marzo Por: Emma López Bautista En una sociedad patriarcal, se acepta, normaliza y naturaliza cada vez más la violencia hacia las mujeres y las niñas dentro de un sistema cultural que reproduce la violencia a través de las prácticas patriarcales. Ser mujer, en una sociedad patriarcal, es acostumbrarnos a ver imágenes de mujeres violentadas en las redes sociales, fichas de búsqueda de mujeres desaparecidas y casos de mujeres que son agredidas sexualmente. Ser mujer, en una sociedad patriarcal, es una condición de riesgo desde que las mujeres nacen, las cifras de la violencia de género son contundentes al percibir el panorama de la violencia de género. Ser mujer, en una sociedad patriarcal, es que una de cada tres mujeres ha sido objeto de violencia física o sexual, que cada 18 segundos una mujer es maltratada y que el 49% de las víctimas de trata de personas son mujeres. Ser mujer, en un sistema patriarcal, parte de una construcción socio-cultura...

¿Qué significa ser mujer y adolescente?: El legado de Margaret Mead.

Imagen
  Colaboradora: Verónica González.  Sección: Mujeres antropólogas.  “A los niños se les debe enseñar a pensar, no qué pensar” -Margaret Mead.  Corría el año de 1901, en Pensilvania, Estados Unidos, cuando nació, en el seno de una familia acomodada, una de las antropólogas culturales más influyentes de la historia: Margaret Mead, feminista y activista por los Derechos Humanos. Mead, Doctora en antropología por la Universidad de Columbia, fue profesora en esa institución y pieza fundamental del Instituto de Estudios Interculturales, surgido en 1944.  Sus estudios versan sobre cuestiones tales como la relación entre la personalidad y la psicología, así como los condicionamientos impuestos por los marcos culturales a los individuos que se desenvuelven en éstos. Además, fue de las primeras investigadoras en considerar a la fotografía para los estudios antropológicos.  Durante toda su carrera, Margaret Mead estuvo especialmente interesada en estudiar la educación...

8M: contra la violencia machista, nuestra lucha feminista.

Imagen
  Por: Ayelén Villalba Colaboración especial por el 8 de Marzo  Nos encontramos rumbo al 8M por eso es fundamental que podamos hablar de como las mujeres nos hemos ido organizando en el tiempo, pues el feminismo traspasa fronteras y siglos. El 3 de Julio de 2015 surgió en Argentina el movimiento Ni una menos, representando la materialización de la indignación por los femicidios. En aquellos días nadie imaginó la masividad de esa primera manifestación convocada por mujeres, como tampoco nadie imaginó que esa lucha que se había puesto en marcha era imparable.  La plaza se llenó de mujeres sosteniendo sus carteles en lo alto, abrazadas, cuidándose las unas a las otras. Ese día fue histórico y se replicó en otros países porque la violencia machista no conoce de límites, en el mundo entero nos matan por ser mujeres.  Nosotras luchamos todos los días de nuestras vidas porque ganamos menos que los hombres por el mismo trabajo, porque las tareas domésticas y de cuidado recae...

Rigoberta Menchú. Activista por los derechos de los pueblos indígenas.

Imagen
  Colaboradora: Itaí Guzmán.  Sección: Mujeres Migrantes. Rigoberta Menchú Tum, nació el 9 de enero de 1959, en Chimel, municipio de San Miguel Uspantán, Departamento de El Quiché, Guatemala.  Es una activista y defensora de la paz, la justicia social y los derechos humanos de los pueblos indígenas en Guatemala. Nació en una familia campesina maya. Durante su infancia y juventud sufrió pobreza, discriminación racial y la violencia que durante décadas ha padecido la población indígena guatemalteca. Por ello, con tan sólo cinco años comenzó a trabajar junto a sus padres en las grandes fincas de las familias ricas y tradicionales del país; después, en su adolescencia, trabajó durante dos años en la capital guatemalteca como empleada doméstica. Creció en un país afectado por un conflicto armado entre el gobierno y una guerrilla reivindicadora de justicia social y mejores condiciones de vida. Para poder combatir contra esta organización popular, el gobierno optó por la violenc...

Que empiece el matriarcado: Alba Flores

Imagen
Colaboradora: Diana Oliva  Sección: Mujeres Actrices  De origen gitano y nacida en Madrid, España la actriz Alba Flores ha alcanzado el éxito internacional gracias a los papeles de Nairobi en La Casa de papel y Saray Vargas en Vis a vis. Es integrante de la compañía teatral “La extraña compañía”. Es actriz, cantante, productora y abiertamente feminista. Su nombre real es Alba González Villa, pero al ser hija de Antonio Flores, nieta de Lola Flores y de Antonio González Batista El Pescaílla, sobrina de las también cantantes Lolita Flores y Rosario Flores, adoptó el apellido “Flores” para señalar su pertenencia o parentesco con este clan de artistas españoles. A diferencia de sus parientes, Alba Flores no ha trabajado una carrera musical, si no que ha preferido dedicarse a la actuación. Rama en la que debutó en el año 2005 con la obra Luna de miel en Hiroshima y la película El calentito. A partir de entonces, ha participado en una gran cantidad tanto de series como obras teatral...