Entradas

MUJERES HACIENDO HISTORIA EN

Cuatro mujeres líderes de México que deberías conocer.

Imagen
Colaboradora: Emma López Bautista Comisión de liderazgo Mónica Aspe Bernal es una Mujer Líder, politóloga mexicana, especialista en el diseño e implementación de políticas públicas con énfasis en telecomunicaciones, radiodifusión e inclusión digital. Entre 2017 y 2018 se desempeñó como Representante Permanente de México ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Previamente, fungió como Subsecretaria de Comunicaciones en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Alba Medina es una Mujer Líder, emprendedora e inversionista en start-ups globales. Es una defensora apasionada de mujeres y niñas, así como miembro activo en más de 15 consejos nacionales e internacionales. Co-fundadora de Dalia Empower, proyecto global de educación continua que apoya a las mujeres a alcanzar sus metas personales y profesionales, ha sido reconocida como una de las mujeres más poderosas en México que trabajan en favor de la inclusión.          ...

Qiu Jin por la liberación de la mujer y el fin del imperio chino

Imagen
Colaboradora: Susana Lozano Viesca  Sección: Mujeres en las Revoluciones  Qiu Jin nació en Minhou, Fujian en noviembre de 1875 dentro de una familia económicamente acomodada. Como toda familia china tradicionalista, desde chica sufrió del doloroso tormento llamado “pies de loto” que consistía en el vendaje de pies para evitar que estos crecieran y fueran “atractivos” para los futuros pretendientes, tradición a la que más tarde se opondría fervientemente. Su enseñanza temprana se basó en el arte y la literatura clásica, así como el bordado en preparación para ser una esposa ideal, sin embargo (y a pesar de las tradiciones) fue también formada en equitación y artes marciales, lo cual la llevó eventualmente a su fascinación por la lectura de heroínas marciales chinas.  Al ser el matrimonio y la maternidad el ideal de mujer China, su padre la comprometió con  un rico comerciante con quien se casó en 1895 y tuvo dos hijos. Su infelicidad en su matrimonio queda registrado ...

Mary Douglas: Menos antropología de los otros, más antropología de nosotros.

Imagen
  Colaboradora: Verónica González.  Sección: Mujeres antropólogas. Mary Douglas, (1921-2007), fue una antropóloga de corte estructuralista nacida en Italia y nacionalizada británica. Inició sus estudios en filosofía, en Oxford, pero luego de trabajar en mensajería durante la Segunda Guerra Mundial, retornó a la universidad para doctorarse en antropología, convirtiéndose entonces en discípula de Edward Evan Evans-Prichard, en el Instituto de Antropología Social. Algunos de los clásicos que influyeron en su formación temprana fueron Lévi-Strauss y Durkheim.   Si bien, hizo uno de sus primeros estudios etnográficos en 1949, con la tribu africana Lele, sus aportes más destacados se orientaron a sociedades occidentales, convirtiéndose en una de las primeras antropólogas en señalar que todos somos sujetos de cultura y, por tanto, la antropología no ha de ser una disciplina pensada para analizar sólo a ciertas culturas.  La estricta formación religiosa que Douglas reci...

Angélica Dass: combatiendo los prejuicios culturales.

Imagen
  Colaboradora: Andrea Jocelyn Mora Mendez Sección: mujeres fotógrafas Angélica Dass es originaria de Río de Janeiro, Brasil, actualmente radica en España. Desde niña tuvo su encuentro con la fotografía y desde entonces no soltó la cámara. Angelica no sólo ha cimentado una gran carrera fotográfica, también se ha convertido en una defensora de los derechos humanos, ha dictado conferencias donde habla del cambio social y, sobre todo, de la importancia de combatir los prejuicios culturales alrededor del mundo.  Su proyecto Humanae surgió en 2021 y contó con la participación de más de 4 mil voluntarios de 17 países, desde entonces se ha colado a las aulas, pues con el busca fomentar una cultura de respecto y cuidado a la diversidad, ella pretende que la sociedad reflexione sobre los modelos de belleza y sobre la importancia de cuidar y preservar la diversidad cultural que nos hace ser lo que somos. Para ella es importante combatir la discriminación racial y eliminar todos aquellos...

Entre la preservación y la destrucción: la controvertida Alice Cunningham Flethcer.

Imagen
  Colaboradora: Verónica González. Sección: Mujeres Antropólogas.  Nacida en 1838, en La Habana, Cuba, Fletcher fue la hija de una acomodada pareja de neoyorkinos. Su pasión por la antropología fue impulsada por su profesor particular, quien incentivó su interés por las sociedades originarias de Estados Unidos.  Inició tempranamente sus estudios en antropología; en esa primera etapa, sus investigaciones se centraron en el trabajo de escritorio, pero Fletcher decidió ir más allá, optando por el camino de la observación directa, a través del trabajo de campo. Así pues, Fletcher viajó por años a lo largo y ancho del oeste estadounidense, estudiando a las comunidades Omaha, Pawnnee y Sioux, entre otras. Poco a poco fue haciéndose de un nombre en los círculos antropológicos, gracias a su compromiso con los proyectos y su creatividad. Su aporte más reconocido se relaciona con la conservación de la tradición oral de las comunidades indígenas, a partir de la recopilación de su mú...

Clare Hollingworth: la mujer que anunció la 2° guerra mundial.

Imagen
  Colaboradora: Ayelén Villalba Sección: mujeres periodistas  Clare Hollingworth nació en Leicester en 1911. Con el paso del tiempo se convirtió en una reconocida periodista especializada en la cobertura informativa en las zonas de guerra, es así que llegó a cubrir importantes noticias de África, Europa del Este y Asia, incluso a Vietnam en pleno conflicto. A pesar de su talento inmenso, seguramente aquella mujer no se imaginaba lo que sucedería a sus 27 años.  Una semana después de empezar a trabajar en el diario británico The Daily Telegraph, la enviaron a Polonia para informar sobre la creciente tensión en el centro de Europa. Eran finales de agosto cuando la periodista se instaló en un hotel de la localidad polaca de Katowice. Una vez allí, quiso cruzar sola la frontera polaco-alemana para ir en busca de refugiados, por lo tanto  le pidió un vehículo al cónsul británico.  En el camino de vuelta, observó una acumulación masiva de tropas alemanas, tanques y ve...

Nancy Urrutia: una mirada crítica detrás del lente.

Imagen
Colaboradora: Andrea Jocelyn Mora Mendez Sección: mujeres fotógrafas  “Siento que la cámara es una parte importante de mi vida. me ayudó a ser más libre, porque detrás de ella me siento muy audaz, ahí no me inhibe nada”. Nancy Mabel Urrutia nace el 21 de diciembre en Montevideo, Uruguay. Su pasión por la fotografía empieza en su infancia, con una cámara de cajón de 6x9 empieza a interesarse en lo que aquellos objetos lograban capturar. Después, el amor se refuerza cuando se enamora de un fotógrafo que ayuda a que su pasión crezca, es a los 19 años cuando compra su primer cámara, una Canon QL17, a partir de ese momento se hace fotógrafa ocasional; sus amigos y familia la contratan para eventos o para las fotos del carné.  Su primer estudio fue un taller de refrigeración que le prestan sus amigos, “comencé aprendiendo así, a prueba y error” dice. Pese a que, en Uruguay, así como gran parte del mundo, la fotografía seguía pensándose como una labor exclusiva de los hombres, Urruti...